miércoles, 29 de abril de 2009

TALLER TEMA I: LOS BANCOS COMERCIALES Y LA RECONVERSION MONETARIA

Preguntas escogidas por el Grupo: Dos (2) y Tres (3)

RESPUESTAS

2) ¿Qué papel juegan los Bancos Comerciales en el Sector Financiero del País?. Razone su respuesta:

El papel que juega la Banca es sumamente fundamental para el crecimiento económico del País, no existe un sector financiero sin banca, a través de ésta se realizan intermediaciones financieras entre inversionistas a través de cuentas de ahorro y corriente, entre otros, exigibles a la vista y a corto plazo, concentrando el dinero en el mercado para que los industriales, comerciantes y personas naturales a través de créditos como pagarés, descuentos, mesa de dinero, operaciones de divisa que apoyan al comercio exterior, etc., puedan desarrollar proyectos que benefician a la comunidad y generar empleos.

El sector financiero en Venezuela está representado por varios bancos, se observa que manejan una gama parecida de servicios al cliente, están supervisados por la Superintendencia de Bancos.

Este sector para proteger su pasivo (inversiones de los ahorristas), cuenta con el respaldo del Fondo de Garantía de Depósito y Protección Bancaria FOGADE, por lo que coloca la Banca con una estructura bastante completa.

El sector financiero en Venezuela, representado por la banca comercial está regido por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, a través de SUDEBAN y el Banco Central de Venezuela BCV, se establecen las normas para todas las transacciones activas y pasivas, donde el dinero recibido en depósitos es ofertado al mercado a los comerciantes e industriales, lo que permite activar el aparato productivo del país y cubrir las necesidades de la población, este está entre sus principales objetivos.

3) Según su opinión, ¿La Reconversión Monetaria ha logrado alcanzar el objetivo para lo cual fue desarrollado esta medida?, argumente su respuesta.

En nuestra opinión, se ha logrado alcanzar sus objetivos en el sentido siguiente:

- Permitió la comprensión de grandes cantidades, en lo referente a cifras, lo cual a facilitado los registros contables de las empresas e instituciones.
- Ha permitido la reducción de papel moneda circulante en el país.
- Ha creado un efecto psicológico en la población por la reducción de tres dígitos.

La inflación se ha disparado, debido a la especulación de precios implementada por el sector comercial, que ha beneficiado a los comerciantes por la mala práctica del redondeo hacia arriba.

martes, 28 de abril de 2009

TRICTICO EXPOSICION TEMA N° 2

Banca Universal

Es una institución financiera que puede realizar todas las operaciones activas y pasivas que efectúan las instituciones financieras especializadas, buscando de esta manera que queden integrados en un solo ente todos los servicios bancarios.

Características

• Ofrecen un servicio Integral.
• Facilitan las actividades de mercadeo.
• Pueden acoplarse a los Constantes cambios en la economía.
• Pueden concentrar costos operativos.
• Simplifican la organización de la alta gerencia.
• Unifican varias de sus actividades.
• Sirven para la fusión jurídica de los grupos Financieros.
• Promueven la eficiencia operativa y de manejo de recursos.

En cuanto a las limitaciones el articulo 185 de la Ley de Bancos cita lo siguiente:
Queda prohibido a los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidas por el presente Decreto Ley:

Otorgar directas o indirectamente créditos de cualquier clase, a sus presidentes, vice-presidentes, directores, consejeros, asesores, gerentes de área y secretarios de la junta directiva, o cargos similares.

Se exceptúan de esta prohibición:
a. Los créditos hipotecarios para vivienda principal.
b. Los préstamos personales garantizados con sus prestaciones sociales.

Otorgar créditos de cualquier clase a una sola persona natural o jurídica, por cantidad o cantidades que excedan en su totalidad del diez por ciento (10%) del patrimonio del banco, entidades de ahorro y préstamo u otras instituciones financieras.

Otorgar créditos de cualquier clase a personas vinculadas directa o indirectamente entre sí, por cantidades que excedan en su totalidad del veinte por ciento (20%) del patrimonio del banco, entidad de ahorro y préstamo, o institución financiera.

Obligaciones de La Banca

1. La Seguridad. Se puede señalar que es el servicio más importante que prestan los bancos; el público busca colocar su dinero en una institución confiable. De allí la complejidad de esa escogencia.
2. La Intermediación. La banca tiene como su función principal la intermediación, servicio básico que consiste en poner a disposición de los demandantes el dinero excedente que ha sido captado por la institución de sus clientes. Los montos de dinero que se intermedian varían de grandes a pequeños, lo que beneficia a la economía.
3. La Oportunidad. Al igual que la intermediación, quienes tienen fondos para ahorrar no los tienen necesariamente en la misma cantidad que quienes los requieren para invertir. En este caso los que tienen dinero para ahorrar, los tienen disponibles por periodos variables, desde dinero a la vista hasta dinero colocado a plazos, pudiendo ser retirado cuando así lo desee el ahorrista o al finalizar el periodo previamente estipulado.
4. La información. Este servicio viene a ser una necesidad para la banca en proceso de intermediación: debe servir para proveerse de datos y manejar los recursos en forma acertada, invirtiendo en los sectores más rentables de la economía.
5. La Conveniencia. Este servicio guarda una relación muy estrecha con los anteriores; la diversidad de productos que ofrecen los bancos a sus clientes mediante cajeros automáticos, sistemas de telecomunicaciones, líneas de crédito muestra la significación de la banca en la economía.

Problemas Fundamentales en la Administración de La Banca

• Políticos (Reformas de la Ley General de Bancos en cuanto a limitaciones y restricciones)
• Económicos y financieros (Políticas del BCV, tasas activas y pasivas, encaje legal, respaldo financiero)
• Políticas Fiscales (IDB, ISLR)
• Políticas Monetarias (Regulación a los prestamos)
• Inflación
• Desventajas ante el mercado de capitales (Disminución de cartera de créditos)

Función de la Banca en la Economía del país.

Cada país tiene un sistema financiero entroncado con sus modos y formas de producción económicos. Un componente esencial de esos sistemas, insustituible y perenne a la vez, es la banca. La banca semeja a las calles, autopistas y carreteras por donde circulan las personas, los vehículos, los transportes, que a su vez mueven la economía. La banca recibe, almacena, distribuye y controla el dinero de los depositantes y su uso genera, a la vez, el comercio, la industria, los servicios, y toda la actividad humana, productiva o no.

Bibliografía.

Oswaldo Ortega L., Juan Vicente Zerpa B., Visión Administrativa de la crisis bancaria venezolana. Livrosca, Venezuela, 1997.

Carlos Acedo Mendoza, Alfredo Acedo Machado, Instituciones financieras, Editorial Mc Graw Hill, Séptima Edición, Colombia, 1999.

Freddy Zambrano, La Nueva Ley General de Banco comentada, Editorial Atenea C.A. Segunda Edición, Venezuela, 2008.

lunes, 27 de abril de 2009

TALLER TEMA III: LA BANCA COMERCIAL

La dramatización tuvo como objetivo mostrar la realidad de cómo un cliente realiza la solicitud de un servicio prestado por los bancos, uno de estos servicios es la solicitud de una apertura de cuenta de ahorros y otra la de un crédito hipotecario, están son dos de las operaciones más comunes que realizan los bancos. En el primer caso es una operación pasiva, ya que la apertura de una cuenta de ahorro si bien es cierto que permite al banco obtener fondos los cuales permiten su capitalización también es cierto que le genera gastos operativos, gestión de cobranzas y el pago de una tasa de interés al cliente por este mantener su dinero depositado en dicho banco.

Adicionalmente, se solicitó información sobre los servicios que ofrece la Banca Electrónica, la cual utiliza una tecnología actualizada, y satisface a los clientes que no tienen que hacer acto de presencia para realizar la mayoría de las operaciones por taquilla.

Desde el punto de vista del Banco, la utilización de la Banca electrónica, minimiza los costos operativos, evita la aglomeración en las sedes bancarias y la disminución de recursos para la compra de materiales, recursos humanos e infraestructura.

En el segundo caso representa una operación activa, debido a que aquí el banco esta realizando una gestión de préstamo, que como sabemos es la principal operación que genera entrada a los bancos. El banco al otorgar un crédito hipotecario mientras dure la gestión de pago de parte del cliente (hipoteca) tendrá en garantía el inmueble en cuestión lo cual garantiza la suma prestada por el banco, además esta operación le permite al banco no sólo captar el capital a medida que cobra las cuotas sino captar además en interés que representa su entrada, con la cual cubre sus gastos operativos y genera utilidades.

TEMA V: EL RIESGO EN LA BANCA

INTRODUCCIÓN

La racionalidad de los inversionistas en el momento de decidir cómo y dónde destinar sus recursos financieros se deriva de la evaluación de la relación riesgo – rendimiento de su inversión. Tal racionalidad se puede proyectar sobre la decisión de los depositantes cuando deciden en qué bancos realizar sus depósitos y como todo asunto financiero, ello implica la necesidad de analizar el riesgo de las instituciones financieras en contraste con la rentabilidad representada por la tasa de interés que ofrecen los bancos.

Si se asume que la dispersión que esta tasa presenta entre las instituciones financieras es baja en Venezuela, esto es, su comportamiento es muy homogéneo entre los bancos comerciales y universales, la principal fuente de riesgo en la selección de los bancos es el conocido como riesgo de crédito, es decir, la posibilidad que los depositantes puedan perder sus depósitos a consecuencia entre otras cosas de problemas vinculados a la Liquidez, Calidad de Activos, Patrimonio y Rentabilidad de la institución en particular. Por lo general, los depositantes no realizan un estudio de los bancos donde colocarán sus fondos, esto con la intención de invertir en aquellos bancos que representen el menor riesgo de crédito a una misma tasa de interés. Para realizar una evaluación de los bancos comerciales y universales se debe contar con sus Estados Financieros, los cuales están en disposición del público tanto en la Superintendencia de Bancos como a través de la prensa nacional. Sin embargo, no es suficiente el análisis de los estados financieros para identificar y cuantificar el riesgo de crédito.

Este trabajo, relacionado con el Resumen 5 sobre la Banca Comercial, el riesgo en la banca, leyes y regulaciones está estructurado en capítulos, presenta introducción; capítulo I El riesgo en la Banca Leyes y Regulaciones, el capítulo II donde se presenta la Gerencia de Riesgo y la Gestión de Riesgo, el capítulo III el Comité de Basilea, Principios, Objetivos Importancia; el capítulo IV donde se indica Que son indicadores Financieros en la Banca y funciones, el capítulo V relacionado con la Prevención contra legitimación de Capitales; las Conclusiones, un Mapa Conceptual y las Referencias utilizadas en el desarrollo del tema.


CAPÍTULO I
EL RIESGO EN LA BANCA LEYES Y REGULACIONES

En el sistema financiero venezolano y Latinoamericano de los años noventa se ha dejado constancia de las diversas crisis financieras, que han ocasionado que tanto personas jurídicas como naturales hayan visto peligrar sus depósitos y colocaciones ante el cierre de instituciones financieras. En este ámbito cobran relevancia los mecanismos de previsión de los depósitos y la adecuada selección de los bancos al momento de efectuar operaciones transaccionales y/o de inversión.

Esto implica el desarrollo de metodologías que permitan medir adecuadamente el riesgo originado por la selección de inversiones riesgosas en bancos comerciales y universales.
La percepción de los depositantes sobre la fortaleza financiera de los bancos, inclina la balanza de las colocaciones hacia aquellas favorecidas por su imagen. En algunos casos la imagen es un fiel reflejo de su salud financiera, pero es probable que en otros casos, la imagen percibida por los inversionistas se encuentre distorsionada, generando un espejismo sobre la fortaleza de la institución financiera y por ende conllevando decisiones de inversión más riesgosas.
Por otra parte, el sistema financiero venezolano caracterizado por una alta homogeneidad de sus tasas de interés pasivas hace que los depositantes tiendan a preferir aquellas instituciones financieras que le añadan valor a su actividad, pero también que le ofrezcan seguridad a sus depósitos.
La teoría de Markowitz o de carteras de inversión aborda la selección de carteras óptimas, esto es, carteras que proporcionan el rendimiento más alto posible para determinado grado de riesgo, o el riesgo más bajo posible para distinta tasa de rendimiento. Entonces, por analogía para poder determinar la optimidad de un depósito bancario debemos analizar los dos componentes elementales que lo integran: riesgo y rendimiento.
La premisa básica consiste en que de una inversión más riesgosa se espera una prima de rendimiento superior a aquella que teniendo las mismas características fundamentales se desarrolla con un menor riesgo.
En este sentido, la concentración de los depósitos por parte del público en determinados bancos responde de manera inversa al nivel de riesgo de los mismos, lo cual implicará el conocimiento y seguimiento por parte de estos de las instituciones financieras que ofrecen rendimientos riesgosos o no según sus preferencias.
En Venezuela, la crisis financiera de 1994 generó un gran aprendizaje sobre los elementos que deben ser evaluados para determinar la situación financiera de una institución bancaria, y la Superintendencia de Bancos ha profesionalizado y tecnificado sus procesos supervisorios, pero ello no significa que el riesgo se encuentra ausente en cada uno de los bancos comerciales y universales del sistema financiero venezolano, y por tanto el depositante común o las pequeñas, medianas y grandes empresas requerirán manejar día tras día la evolución financiera de los bancos a los cuales les confían sus depósitos e inversiones.
Otro problema asociado es la homogeneidad con que se fijan las tasas de interés en el sistema financiero, lo que no permite identificar por esta vía los diferentes niveles de riesgo de los bancos comerciales y universales, más allá de las calificaciones de distintas empresas clasificadoras de riesgo internacional.
En consecuencia, la concentración de depósitos por parte de estos bancos no responde perfectamente a la relación directa entre el riesgo y la rentabilidad, y al comportamiento de la tasa de interés en función del riesgo, sino a que el depositante considera otros factores como son los servicios de la banca, entre otros elementos de juicios para poder tomar su decisión.
En este sentido, la presente investigación tiene como intención contribuir a determinar la relación existente entre los distintos niveles de riesgos de los bancos venezolanos con la concentración de depósitos y colocaciones, a la vez seleccionar en concordancia con los parámetros de riesgos definidos en una metodología propia.
Esto intenta dar respuesta a la interrogante acerca de la relación existente entre los niveles de riesgo de los bancos comerciales y universales en Venezuela y la concentración de depósitos, y de qué manera se puede determinar un grupo de bancos de acuerdo a los parámetros de riesgo.


Leyes y Regulaciones
Banca Comercial


Con base en el Art.87 Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras la Banca Comercial Son aquellas instituciones financieras que tendrán por objeto realizar operaciones de intermediación financiera y las demás operaciones y servicios que sean compatibles con su naturaleza, con las limitaciones previstas en este decreto ley.

Características y limitaciones básicas

El requerimiento de capital para la constitución de un banco comercial es de Bs. 16 millardos para aquellos constituidos en área metropolitana de Caracas, mientras que será de Bs. 8 millardos para aquellos bancos considerados como regionales por la SUDEBAN.
Las prohibiciones contempladas en la LGBOIF se resumen a continuación:
a. No se podrán otorgar créditos cuyo plazo superen los tres años, salvo en aquellos casos donde los fondos derivados del crédito sean destinados a sectores económicos específicos. b. Adquirir obligaciones emitidas por los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras; Salvo cuando se trate de la colocación de excedentes de tesorería por un plazo no mayor a 60 días.
c. Realizar inversiones en obligaciones de empresas no inscritas en la Comisión Nacional de Valores.
d. Adquirir más del 20% del capital social de una empresa, manteniendo dicha inversión por un período de hasta 3 años.
e. Conceder créditos en cuenta corriente o de giro al descubierto, no garantizados, por montos que excedan en conjunto del 5% del total del activo del banco.
f. Mantener en Balance aquellos activos que no hayan sido contemplados en la LGBOIF.
g. Tener invertida en moneda y valores extranjeros una cifra superior a la autorizada o fijada como límite por el Banco Central de Venezuela.


Riesgo


El riesgo es tratado en diversos textos de finanzas como la desviación de los rendimientos esperados. Para las bibliografías especializadas en riesgo, la definición formal entiende al riesgo como la volatilidad de los flujos financieros no esperados, generalmente derivada del valor de los activos o pasivos.
Haciendo una breve y simplista interpretación de la definición del riesgo, se entiende como riesgo la posibilidad de obtención de pérdidas o de desvío de los resultados esperados, lo que implica la necesidad de buscar herramientas que permitan determinar dicha posibilidad o desvío para facilitar la toma de decisión al momento de llevar a cabo cualquier inversión.
La variación de los resultados reales versus los esperados da lugar a una medida de variación como lo son la desviación típica y la varianza, por su puesto que para su análisis es conveniente acompañarlo con la media aritmética de la serie histórica estudiada. Al final del cálculo de estas estadísticas se obtendrá la medición de la dispersión de determinados datos, los cuales sí consideramos que la serie estudiada son las ganancias de la empresa, podríamos estimar cuál sería la desviación de los resultados respecto al promedio e incluso sí quisiéramos podríamos estimar la probabilidad de pérdida.
Las empresas están constantemente expuestas a tres tipos de riesgos: de negocios, estratégicos y financieros. Los riesgos de negocios son aquellos que la empresa está dispuesta asumir para crear ventajas competitivas y agregar valor para los accionistas.
Los riesgos de negocios, u operativos, tienen que ver con el mercado del producto en el cual opera la empresa y comprende innovaciones tecnológicas, diseño del producto y mercadotecnia.
Los riesgos estratégicos son los resultantes de cambios fundamentales en la economía o en el entorno político. Estos riesgos difícilmente pueden ser cubiertos, puesto que no dependen directamente de las empresas, por lo tanto quizás la única manera de cubrir este tipo de riesgo es la diversificación a través de distintas líneas de negocios y de distintos países.
Los riesgos financieros están relacionados con las posibles pérdidas en los mercados financieros. Los movimientos en las variables financieras, tales como las tasas de interés y los tipos de cambio, constituyen una fuente importante de riesgos para la mayoría de las empresas. En contraste con las empresas industriales, la función principal de las instituciones financieras es administrar activamente los riesgos financieras; los bancos, en la actualidad han entendido la necesidad de identificar y medir con precisión los riesgos para poder posteriormente controlarlos y evaluarlos de forma apropiada.
La importancia sobre el conocimiento y manejo de los riesgos del negocio y el entorno, le permite a la gerencia la implementación de determinados planes que anticipen los posibles resultados adversos y sus consecuencias. De esta manera se estaría preparando a la gerencia para enfrentar la incertidumbre sobre variables que afecten las operaciones de la empresa, y por ende sus resultados económicos.
Una de las metodologías desarrolladas con mayor aceptación es la denominada Valor en Riesgo (VAR, en ingles Value at Risk) la cual resume la pérdida máxima esperada a lo largo de un horizonte de tiempo objetivo dentro de un intervalo de confianza dado.
El VAR ofrece la posibilidad de estimar de acuerdo a un nivel de confianza determinado la exposición al riesgo ó a la potencialidad obtención de pérdidas de una empresa ó título valor, mientras que el horizonte debe reflejar la interrelación entre los costos del monitoreo constante y los beneficios de la detección temprana de problemas potenciales.
Concentración de depósitos

Las captaciones de depósitos por parte de las instituciones financieras forman parte del binomio de funciones fundamentales de la intermediación financiera (Captación – Colocación). Algunas instituciones financieras producto de su tamaño, imagen, respaldo financiero, campañas publicitarias, entre otras razones han logrado captaciones de fondos por encima del resto de los competidores, dando lugar a importantes cuotas de depósito del banco respecto al mercado.
A fines de este trabajo se entiende como sinónimo de cuota de depósito la concentración de depósitos.


Características básicas de la banca comercial y universal venezolana
Rasgos básicos de la banca comercial y universal en Venezuela


a) La banca comercial y universal venezolana está compuesta por 37 instituciones con un total de 55.401 agencias, sucursales y oficinas a nivel nacional. Este subsector cuenta con más del 95% en cada uno de los rubros: activos, depósitos, patrimonio y red de agencias y sucursales.
b) Los primeros seis bancos concentran el 56,94% de los activos, Los primeros cinco bancos concentran el 53,89% de los depósitos, los primeros cuatro bancos concentran el 53,36% del patrimonio. Esta alta concentración del negocio bancario en pocos actores podría estar generando la constitución de un cartel informal donde se distorsione el mercado para la fijación de tasas de interés.
c) Las concentraciones manifiestas en los principales indicadores reflejan que al menos los primeros seis bancos comerciales y universales del país ejercen una gran presión sobre los restantes, ya que tienen la presencia nacional y la capacidad financiera para poder llevar a cabo iniciativas tecnológicas y de innovación financiera, y el lanzamiento continuo de nuevos productos.
d) Alto grado de concentración de la capacidad ahorrativa en un menor grupo de clientes, es decir, el 1,55% de la base de cliente de este subsector concentra el 60,36% (ó más extremo aún el 4,07% de los clientes concentra el 74,41%) de los recursos captados por el subsector, lo cual implica que la estructura de servicios de atención al cliente y procesos vinculados a captar y manejar los recursos de todos los clientes del banco no están siendo financieramente justificados para una mayoría de clientes.
e) Traslado de la capacidad de ahorro hacia cuentas de corto plazo como lo son las cuentas las cuentas corrientes, lo cual reduce la capacidad de hacer más rentable las operaciones de la banca al tener que mantener un mayor grado de liquidez.
f) Altos nivel de gastos de transformación, producto principalmente de la sobredimensión del sector financiero. Mientras esta situación no se ha solventada los servicios financieros seguirán cubriendo los altos costos de transformación, y no implicarán valor agregado para los clientes, sino un gasto adicional.


Homogeneidad en la fijación de tasas de interés pasivas


La fijación de las tasas de interés pasivas como concepto general responde a exigencias del mercado, pero también deberían teóricamente estar vinculadas con la prima de riesgo de la institución financiera. Otro factor relevante para la fijación de la tasa de interés pasiva es la estructura de costos financieros del banco, y en consecuencia las metas estipuladas en el margen financiero bruto.
Gráfico Nº1
En Venezuela, las tasas de interés pasivas de los bancos comerciales y universales presentan patrones de comportamiento similares, tal como se evidencian en la gráfica anterior, la cual está elaborada de una muestra de nueve bancos sobre las cuentas de ahorro (BBVA Banco Provincial, Banco de Venezuela, Banco Mercantil, Banesco, Banco Caribe, Banco Industrial de Venezuela, Banco Exterior, Citibank Y Banco Venezolano De Crédito). Se puede inferir que las tasas de interés pasivas no responden sólo a los niveles de riesgos de los bancos, puesto que sería ilógico considerar que todos los bancos aumentan ó disminuyen sus niveles de riesgos en el mismo sentido y período, trasladándose esta variación en un aumento o disminución de la tasa de interés pasiva. Sin embargo, estos bancos deben considerar algunos elementos en común, los cuales originan la variación casi simultánea y en el mismo sentido de la tasa de interés pasiva.
La posesión de una cuota de depósitos cercana a 54% entre los principales cinco bancos del país produce el temor que se este realizando o se realice a futuro algún tipo cartel en la fijación de tasa de interés.
Composición de la distribución de depósitos del período diciembre 1997 – abril 2002
La gráfica que a continuación se presenta busca ilustrar la alta concentración de las captaciones entre pocos clientes, produciéndose fundamentalmente dos efectos: (1) Dependencia estratégica de pocos clientes que mantienen más del 50% de los depósitos, y (2) Sobredimensión de la plataforma de servicios del banco, generando altos costos operativos.
Gráfico Nº2

Teorías tradicionales aplicadas a riesgo
Modelo de fijación de activos de capital (CAPM. capital assets pricing model)


Basada en el comportamiento de los inversionistas con aversión al riesgo, hay una relación de equilibrio implícita entre riesgos y rendimiento esperado para cada valor. En el equilibrio de mercado, se supone que un valor proporciona un rendimiento esperado igual a su riesgo sistemático, el riesgo que no puede evitarse con la diversificación. Entre más grande sea el riesgo sistemático de un valor, mayor será el rendimiento que los inversionistas esperen el valor.
La relación entre rendimiento esperado y riesgo sistemático, y la valuación de valores que sigue, es la esencia del modelo de fijación de precios de activos de capital de William Sharpe.
El mensaje de este modelo es asombroso y simple. En un mercado competitivo, la prima de riesgo esperado varía en proporción directa con beta. Esto significa que todas las inversiones deben situarse a lo largo de la línea del mercado de títulos, siendo la ecuación que representa este modelo, la siguiente: r = rf + b(rm-rf) donde:
r representa el rendimiento esperado.
rm es el rendimiento del mercado.
rf significa el rendimiento libre de riesgo
b representa la medición del riesgo sistemático.

Al igual que para cualquier modelo es necesario hacer ciertas suposiciones:
A. Los mercados de capitales son eficientes debido a que los inversionistas están bien informados.
B. Los costos de operaciones son bajos, existen limitaciones insignificantes sobre la inversión y ningún inversionista es lo suficientemente grande como para afectar el precio de mercado de la acción.
C. Los inversionistas están de acuerdo en general sobre el probable desempeño de acciones individuales.
D. Las expectativas de tenencia se basan en un período de común.
Dicho de otra manera, la tasa de rendimiento requerida para una acción es igual al rendimiento requerido por el mercado para una inversión sin riesgo más una prima de riesgo. A su vez, la prima de riesgo, es función de 1) rendimiento de mercado esperado menos la tasa libre de riesgo, que representa la prima de riesgo requerida para la acción típica de mercado; y 2) el coeficiente beta.
Beta (b) no es más que la pendiente (el cambio en el rendimiento en exceso de la acción sobre el cambio en el rendimiento en exceso de los portafolios de mercado) de la línea característica. Si la pendiente es uno, significa que la acción tiene el mismo riesgo sistemático que el mercado en su conjunto. Si la pendiente es mayor a uno, implica que la acción tiene un riesgo mayor al registrado por el mercado, y en consecuencia tendrá una prima de riesgo superior a la del mercado. Si la pendiente es menor a uno, el riesgo de mercado es menor al atribuible a la acción, en consecuencia tendrá una menor prima de riesgo en contraste con el mercado.


Teoría de Carteras


En 1952 Harry Markowitz publicó una investigación que daría origen a la teoría de portafolio o cartera moderna. El principal aporte de Markowitz fue el de modelar la racionalidad del inversionista en el mercado de capitales. Markowitz señala que el inversionista promedio desea que la rentabilidad de su portafolio sea alta, pero que además sea lo más posible segura. Es decir, el inversionista busca maximizar los retornos esperados, y minimizar el riesgo de la cartera (medido por la desviación estándar de los rendimientos).
Podemos desarrollar o abarcar el tema referente a la selección de una cartera de activos dentro de un conjunto de carteras factibles, consideración el riesgo implícito.
El conjunto factible consiste en todos los posibles portafolios que pueden conformarse a partir de títulos riesgosos. Este se representa gráficamente en el plano retorno esperado – desviación estándar. En el gráfico Nº3 se muestra la forma que tendrá el conjunto factible. En general, la gráfica del conjunto tendrá una forma similar a la de un paraguas.
Grafico Nº 3


CAPÍTULO II
GERENCIA DE RIESGO Y LA GESTIÓN DE RIESGO



Al igual que sucede con el riesgo, existen multitud de definiciones de lo que es o debe ser la gerencia de riesgos, pero tal vez la siguiente forma de definirla es la que mejor muestra el carácter de omnipresencia que ésta debe tener a todos los niveles de cualquier organización y del conjunto de la sociedad:
La gerencia de riesgos es de acuerdo con lo planteado por Gonzalo F(2005) :
• Un conjunto de métodos que permite:
– Identificar los riesgos.
– Analizar los riesgos.
– Evaluar los riesgos.
• ¿De quién?:
– Esfera individual o familiar.
– Riesgos industriales de la pequeña y mediana empresa.
– Grandes riesgos industriales.
– Grandes corporaciones públicas y privadas.
– Actividades de servicios.
– Mega grupos aseguradores.
• Determinando las medidas para su minoración:
– Eliminación.
– Reducción.
– Control de calidad.
• Optimizando las medidas en términos económicos (financiación):
– Retención/Autoseguro.
– Transferencia /Aseguramiento.
– Cautivas.
– Otras formas de transferencia alternativa (ART).
• Con la finalidad de preservar y/o mantener los activos:
– Materiales.
– Inmateriales.
– Personales.
– Del medio ambiente.
• En la posición óptima para el desempeño de sus objetivos.
En definitiva, el objetivo principal de la Gerencia de Riesgos es la optimización de todos y cada uno de los recursos disponibles, para minimizar las consecuencias negativas de los riesgos y maximizar las positivas, así como sus respectivas probabilidades.

Igualmente, La Gerencia del Riesgo es entendida como el proceso de medir, determinar y desarrollar estrategias para manejar el riesgo. Las estrategias empleadas incluyen generalmente la transferencia del riesgo, las formas de evitarlo y la reducción del efecto negativo del riesgo en los casos particulares. La gerencia del riesgo tradicional se centra en los riesgos que provienen de causas físicas o legales (e.g. los desastres o los fuegos naturales, los accidentes, muerte, y los pleitos). La gerencia de riesgo financiera, por otra parte, se centra en los riesgos que se pueden manejar usando los instrumentos financieros de negociación. La gerencia de riesgo intangible se centra en los riesgos asociados al capital humano, tal como riesgo del conocimiento, riesgo de la relación, y riesgo del contrato-proceso.
Para Rosillo Jorge y Clemencia Martínez, (2008) el riesgo es la parte inevitable de cualquier proceso que implique tomar decisiones y para el caso específico de las finanzas se asocia con perdidas potenciales que se pueden presentar en un portafolio de inversiones en una cartera debidamente conformada y se asocian con la probabilidad de perdida en el futuro.
Para determinar el riesgo se deben hacer valoraciones, es por esto que se han desarrollado diferentes metodologías de medición del riesgo en diferentes campos. Normalmente cuando hablamos de riesgo nos referimos al riesgo financiero, pero existen variadas formas de riesgo dentro del concepto de “Gerencia del Riesgo”. Entre otras podemos mencionar: 1) Riesgo de Mercado: probabilidad que la contraparte afectada por factores macroeconómicos como los precios, las tasas de interés, la inflación o la devaluación imposibiliten el pago por parte del emisor o del garante en una transacción. 2) Riesgo de Liquidez: probabilidad de que se deban afrontar situaciones en que los flujos de caja no se comportan de acuerdo a lo estimado, créditos que no se desembolsan, inversiones que no se llevan a cabo, y no existencia de liquidez para afrontar compromisos. También hace alusión a la escasez del mercado para atender oferta de portafolios de inversiones y de cartera, ante lo cual el agente sale al mercado y el mercado no compra sus productos financieros. 3) Riesgo Legal: probabilidad de que cambien las normas legales que afectan a las partes sea a favor o en contra. También hace alusión a pleitos o formalismos que llevan a la demora en la legalización de compromisos. 4) Riesgo Operativo: probabilidad de fallas de tipo humano dentro de los procesos, fallas por desconocimiento, falta de pericia, tecnología inadecuada, o mala volunta. 5) Riesgo de Inflación: probabilidad de que debido a la inflación se pierda poder adquisitivo frente a las proyecciones iniciales. 6) Riesgo de Interés: probabilidad de variación en las tasas del mercado. 7) Riesgo de Cambio: probabilidad de pérdida adjudicada a las fluctuaciones en los tipos de cambio de las divisas que afectan los rendimientos de las inversiones. 8) Riesgo Económico: involucra sectores y entidades. 9) Riesgo País: involucra problemáticas políticas y de manejo del Estado. Es afectado por variables políticas, sociales, religiosas y económicas coyunturales como el no pago de obligaciones


Etapas de la Gerencia de Riesgos


La Gerencia de Riesgos se puede dividir en las siguientes fases o etapas fundamentales:
• Definición de la política de Gerencia de Riesgos.
Necesidad de compromiso e involucración por parte de la alta dirección.
• Identificación y análisis de riesgos.
Creación de un “inventario de riesgos” que amenazan a la empresa clasificados según:
– Su naturaleza (personal, patrimonial, de responsabilidad, entre otros).
– El sujeto activo.
– La actividad empresarial.
– Los posibles daños.



CAPÍTULO III
COMITÉ DE BASILEA, PRINCIPIOS, OBJETIVOS IMPORTANCIA



El Comité de Basilea es una organización formada en el año 1975, por los presidentes de los Bancos Centrales del Grupo de los Diez (Países), integrada por autoridades en Supervisión Bancaria de los siguientes países: Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Suecia, Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos. Esta organización adopta el nombre de Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, ya que usualmente se reúne en el Banco de Regulaciones Internacionales en Basilea, donde se encuentra ubicada permanentemente su secretaría.
En abril del año 1997 se produjo el documento: Principios Básicos para la Supervisión Bancaria Efectiva el cual consta de 25 principios, que el Comité considera deben ser implementados por las autoridades bancarias y públicas en todos los países para lograr un sistema de supervisión efectiva. Los miembros del Comité de Basilea y las otras 16 agencias supervisoras bancarias que participaron en la producción del documento están de acuerdo con el contenido del mismo.
Estos 25 principios son integrales en su cobertura y representan los requerimientos mínimos que facilitarán las condiciones para lograr un régimen de supervisión bancaria efectivo y han sido diseñados para poder ser verificados por los supervisores, grupos regionales de supervisión y el mercado en general.
El objetivo principal sugerido, es que el FMI, el Banco Mundial y otras organizaciones, utilicen los principios para ayudar a los países a fortalecer sus procedimientos de supervisión en conexión con su trabajo, teniendo por objetivo promover la estabilidad financiera y macroeconómica en una forma global.
Para el logro de este objetivo serán necesarios cambios substanciales en el marco legislativo de muchos países, creando leyes que les permitan a las autoridades supervisoras implementar todos los principios, ya que en estos momentos muchas de ellas no tienen los estatutos establecidos. En estos casos, el Comité cree que es esencial para los legisladores nacionales darle la consideración debida a los cambios necesarios para aplicar los principios. La dotación de la nueva legislación va a ser tomada en cuenta por el Comité para monitorear el progreso de cada país en la implementación de los principios.


Los 25 Principios de Basilea.
Condiciones Previas Para Una Efectiva Supervisión Bancaria


1- Proporcionar un sistema de supervisión bancaria efectivo en el cual las responsabilidades y proyectos estén bien definidos para cada una de las instituciones involucradas permitiendo así la supervisión de organizaciones bancarias. Cada institución debe poseer independencia operativa y contar con recursos adecuados.
Es necesario contar con leyes apropiadas para la supervisión bancaria, que incluyan provisiones relacionadas con la autorización de organizaciones bancarias y su supervisión; facultades para aplicar las leyes, así como aspectos de seguridad, solvencia y protección legal para los supervisores. También es necesario realizar arreglos para compartir información entre supervisores y proteger la confidencialidad de tal información.


Autorizaciones y Estructura


2- Las actividades que les son permitidas a las instituciones bancarias que son reguladas, deben estar claramente definidas y el uso de la palabra Banco como nombre debe ser controlado lo más posible.
3- La autoridad reguladora debe tener el derecho para plantear criterios y rechazar las solicitudes que no cumplen con los requerimientos. El proceso de autorización debe realizar como mínimo una evaluación de la estructura de la organización bancaria, abarcando a propietarios, directores y la administración superior, el plan operativo, control interno y la situación financiera proyectada, incluyendo su capital base.
Deberá obtenerse el consentimiento previo del supervisor regional cuando el propietario propuesto u organización matriz sea un banco extranjero.
4- Los supervisores bancarios deben de tener la facultad para analizar y la autoridad de rechazar:
a- cualquier propuesta para transferir propiedades significativas o cuantiosas b- controlar intereses de bancos existentes en otros grupos empresariales.
5- Los supervisores bancarios deben tener la autoridad para establecer criterios para analizar adquisiciones de gran importancia o inversiones por un banco, asegurándose de que las afiliaciones o estructuras corporativas, no expongan al banco a riesgos excesivos ni entorpezcan la supervisión bancaria.

Regulaciones Prudenciales y Requerimientos
6- Los supervisores bancarios deben establecer en forma prudente y apropiada los requerimientos mínimos de capital para todos los bancos. Estos requerimientos deben reflejar el riesgo al que los bancos se exponen y deben definir los componentes de este capital, tomando en cuenta su capacidad de absorber pérdidas. Para bancos internacionalmente activos, estos requerimientos no deben ser menores a los establecidos en el Acuerdo de Capitales de Basilea y sus enmiendas.
7- Es esencial para cualquier sistema de supervisión bancaria la evaluación de las políticas, prácticas y procedimientos de un banco, usados para la aprobación de préstamos e inversiones y para la administración de las carteras de préstamos e inversiones.
8- Los supervisores bancarios deben estar cómodos y satisfechos con las políticas, prácticas y procedimientos que establezcan y rijan a los bancos para evaluar la calidad de activos, las provisiones y reservas por pérdidas relacionadas con préstamos.
9- Los supervisores bancarios, deben estar satisfechos con los sistemas de información gerencial de los bancos que les permitan identificar concentraciones dentro de la cartera. Los supervisores deben establecer límites prudenciales y adecuados para restringir la exposición del banco a los préstamos individuales y a los préstamos de grupos empresariales relacionados a los bancos.
10- Para prevenir abusos con los préstamos relacionados, los supervisores bancarios deben tener establecidos y asegurados los requerimientos básicos que los bancos deben cumplir, para que:
a- tales extensiones de crédito sean monitoreadas y supervisadas efectivamente. b- les sea permitido tomar otras medidas para controlar o disminuir los riesgos.
11- Los supervisores bancarios deben estar satisfechos con las políticas y procedimientos de los bancos para identificar, monitorear y controlar los riesgos del país, los riesgos en sus actividades de préstamos e inversiones internacionales y para mantener reservas apropiadas contra tales riesgos.
12- Los supervisores bancarios deben estar satisfechos con el sistema de los bancos para medir con gran precisión, monitorear y controlar adecuadamente los riesgos del mercado; los supervisores deben tener el poder para imponer limites y/o cargas de capital específicas cuando hay exposición a riesgos en el mercado, que le permitan garantizar el capital activo del banco.
13- Los supervisores de bancos deben estar conformes con el proceso integral para:
a- el manejo de los riesgos a nivel administrativo (por medio de una junta o consejo administrativo apropiado y la adecuada supervisión de una administración superior). b- identificar, medir, monitorear y controlar todos los demás objetos de riesgos. c- retener el capital en contra de estos riesgos, cuando sea necesario.
14- Los supervisores bancarios deberán determinar que el control interno de los bancos se encuentran en orden, acorde a la naturaleza y escala de sus negocios. Estos controles internos deberán incluir:
a- arreglos para delegar autoridad y responsabilidad a una persona (separándolos de las funciones que puedan comprometer al banco, pagando sus cuentas y llevando registros de sus bienes y compromisos).
b- arreglos para la conciliación de estos procesos (salvaguardando de esta forma sus bienes). c- arreglos para una auditoria interna o externa independiente y apropiada (la cual servirá para poner a prueba el seguimiento a estos controles, leyes y regulaciones previamente establecidos).
15- Los supervisores bancarios deben determinar que los bancos tengan políticas, prácticas y procedimientos adecuados, que incluyan la estricta regla de Conoce A Tu Cliente, lo cual promueve altos estándares de ética y profesionalismo en el sector financiero. Estas medidas previenen que los bancos sean utilizados por elementos criminales, en una forma voluntaria o involuntaria.

Métodos de Supervisión Bancaria Progresiva:

16- Un sistema de supervisión bancaria efectivo debe de consistir de dos formas de supervisión: a- una supervisión dentro del lugar de trabajo.
b- una supervisión fuera del lugar de trabajo.
17- Los supervisores bancarios deben mantener un regular contacto con la gerencia de los bancos y un fluido entendimiento en las operaciones de la institución.
18- Los supervisores bancarios deben tener métodos para recolectar, examinar y analizar reportes y datos estadísticos de los bancos en:
a- una base individual.
b- una base consolidada.
19- Los supervisores bancarios deben mantener medios para determinar que la información obtenida en la supervisión sean válidas ya sea por medio de: a- exámenes realizados directamente en el lugar ó b- realizando una auditoria externa (con auditores externos).
20- Los supervisores bancarios deben poseer la capacidad para supervisar el grupo bancario en una base consolidada. Siendo esto un elemento esencial en la supervisión de bancos.
Requisitos de Información:

21- Los supervisores bancarios deben de asegurarse que cada banco mantenga registros adecuados, diseñados de manera que concuerden con políticas contables consistentes, con prácticas que permitan al supervisor obtener una visión verdadera y precisa de la condición financiera del banco y de la rentabilidad de sus negocios y que el banco haga publicaciones regulares del estado financiero, que reflejen realmente su condición.

Poderes Formales de Los Supervisores:

22- Los supervisores bancarios deben tener la facultad de realizar acciones correctivas a tiempo cuando:
a- los bancos falten al cumplimiento de ciertos requerimientos prudenciales (como los rangos de capital mínimo).
b- existan violaciones a las regulaciones.
c- los depositantes se vean amenazados de alguna manera.

En circunstancias extremas, los supervisores de bancos deben poseer la autoridad, para revocar la licencia del banco o recomendar su revocación.

Bancos Extra-Fronterizos:

23- Los supervisores de bancos deben practicar la supervisión global consolidada en organizaciones bancarias internacionalmente activas, aplicando y monitoreando apropiadamente en todos los aspectos las normas prudenciales, a los negocios manejados por estas organizaciones bancarias alrededor del mundo, primordialmente a sus sucursales extranjeras, co-inversiones y subsidiarias.
24- Un componente clave en la supervisión consolidada es establecer el contacto entre los supervisores involucrados y establecer intercambios de información entre todos los demás supervisores involucrados, primordialmente con las autoridades supervisoras del país anfitrión.
25- Con el propósito de llevar a cabo una supervisión consolidada los supervisores bancarios deben:
a- requerir que las operaciones locales de bancos extranjeros, sean conducidas bajo los mismos estándares que son requeridos a las instituciones locales.
b- poseer poderes para compartir la información del supervisor local encargado de estos bancos.
La Importancia de Basilea radica en que se trata de reforzar los sistemas bancarios y el sistema financiero internacional, haciéndolos más resistentes, más estables y por tanto, capaces de contribuir de una manera más eficaz al crecimiento y la estabilidad de las economías.
El propósito de los Principios Básicos es establecer un conjunto de requerimientos mínimos que deben cumplirse para poder considerar que una supervisión bancaria es adecuada. Ello permite detectar áreas que precisan ser mejoradas y facilita una planificación racional para el logro de dichas mejoras. El tiempo ha demostrado que los Principios Básicos han cumplido satisfactoriamente con estos objetivos marcados desde que fueron publicados por primera vez en el año 1997. Además, han permitido establecer un marco de referencia internacionalmente aceptado sobre el que poder evaluar los enfoques de supervisión de los distintos países. De este modo, han ayudado a mejorar y favorecer la convergencia de los estándares de supervisión bancaria y, con ello, han contribuido a la estabilidad financiera global.




CAPÍTULO IV
QUE SON INDICADORES FINANCIEROS EN LA BANCA Y FUNCIONES



Un indicador financiero es una relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea como acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso.

I. Indicadores para la Evaluación del Patrimonio

Patrimonio + Gestión Operativa/Activo Total
Mide la participación que registra el patrimonio más gestión operativa en el financiamiento del activo del instituto
"Este índice se obtendrá mediante la división del monto total conformado por el patrimonio contable más la gestión operativa, entre el total de los activos."
"Estas cifras se tomarán del balance de publicación y el resultado obtenido multiplicado por cien (100)".

Los bancos y otras instituciones financieras deberán cumplir como mínimo los porcentajes de adecuación patrimonial indicados en la Resolución 198 publicada en la Gaceta Oficial N°36.726 de fecha 18 de junio de 1999.
Otros Activos /Patrimonio + Gestión Operativa
Este indicador expresa el grado en que se encuentra comprometido el patrimonio más la gestión operativa en virtud de los activos que registra menor productividad.


Activo Improductivo / (Patrimonio + Gestión Operativa)
Esta relación señala el grado en que el patrimonio más la gestión operativa del instituto esta comprometido en el financiamiento de activos no generadores de ingresos por concepto de intereses y comisiones, o que estén fuera de la normativa legal.

El activo improductivo se define como:
Disponibilidades
Encaje legal (excepto la parte remunerada)
Créditos vencidos
Créditos en litigio
(Provisión para créditos vencidos)
(Provisión para créditos en litigio)
(Provisión genérica para cartera de créditos)
Intereses y comisiones por cobrar
Bienes realizables
Otros activos

II. Indicadores de Solvencia Bancaria y Calidad de Activos

Provisión Cartera de Créditos / Cartera de Créditos Bruta
Demuestra la suficiencia de apartado que con cargo a sus resultados, ha creado el instituto para respaldar su cartera de créditos ante posibles contingencias que se puedan presentar.

Provisión Cartera de Créditos / Cartera Inmovilizada Bruta (Cobertura)
Demuestra el grado de suficiencia de apartado que en relación a la cartera inmovilizada, ha realizado el instituto para resguardar sus colocaciones con dificultades de retorno.

Cartera Inmovilizada Bruta/ Cartera de Créditos Bruta (Morosidad)
Cuantifica el porcentaje de la cartera de créditos inmovilizada en relación con la cartera de créditos bruta.

El índice refleja los créditos que pueden concluir en pérdidas por insolvencia del cliente.

Activo Improductivo /Activo Total
Este indicador mide la participación de los activos improductivos no generadores de ingresos recurrentes, o que están fuera de la normativa legal, respecto a la totalidad de activos del instituto.

III. Indicadores de Gestión Administrativa (Anualizado, calculado en base a saldos promedios)

Activo Productivo / Pasivo con Costo
El pasivo con costo representa una obligación a cargo del banco y los activos productivos son los que caracterizan la actividad bancaria; constituyen la fuente normal de ingreso.
El resultado del índice mostrará en que proporción puede cumplir el banco con sus activos productivos para pagar los compromisos contraidos.
El activo productivo se define como:
Encaje Legal (parte remunerada)
Inversiones en títulos valores
Créditos vigentes
Créditos reestructurados
(Provisión para créditos vigentes)
(Provisión para créditos reestructurados)
Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales o agencias en el exterior
Bienes de uso
Pasivo con costo se define como:
Captaciones del público (excepto cuentas corrientes no remuneradas, otras obligaciones a la vista, cuentas corrientes inactivas, fondos embargados de depósitos en cuentas corrientes, otras captaciones del público restringidas)
Obligaciones con el B.C.V.
Captaciones y Obligaciones con el BANAP
Otros financiamientos obtenidos
Otras obligaciones por intermediación financiera
Obligaciones subordinadas
Obligaciones convertibles en capital

Gastos de Personal / Captaciones Totales Promedio
Permite conocer la productividad del gasto de personal originado por sueldos, salarios y otros, respecto al volumen de recursos recibidos del público. Determina la incidencia en términos monetarios que tiene el costo del personal, con respecto a la capacidad para atraer recursos del público, denotando mayor eficiencia en la medida que el coeficiente es menor.

Gastos Operativos / Captaciones Totales Promedio
Mide la eficiencia de la porción de gastos asociados con la operatividad de la entidad, al relacionar una fracción de los gastos de administración con los saldos promedios captados del público.

(Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Activo Productivo Promedio.
Indicador asociado con la eficiencia administrativa al medir la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los gastos operativos directos del instituto; respecto al activo productivo bruto promedio de que dispone este, considerándose mayor la eficiencia en la medida en que el coeficiente es menor o tiende a reducirse en el tiempo.

Otros Ingresos Operativos / Activo Promedio
Indica la relación existente entre el volumen de recursos obtenidos por la entidad en virtud de la prestación de servicios complementarios vinculados a las operaciones de intermediación, en relación al promedio que se cifró.

(Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Ingresos Financieros
Indicador de eficiencia que mide el gasto promedio que percibe el banco en su operación fundamental de intermediación en el crédito y en la inversión.


CAPÍTULO V
PREVENCIÓN CONTRA LEGITIMACIÓN DE CAPITALES



La Legitimación de Capitales es un proceso de ocultamiento del dinero o bienes de origen ilegal y los subsiguientes actos de simulación en relación a su origen para hacerlos aparentar como legítimos.

Sus fases: Colocación, Procesamiento e Integración

El resumen de estas tres fases es, la búsqueda de los beneficios del origen ilícito, mediante una serie de transacciones, conversiones y movimientos queden incorporados a la economía legítima, como una inversión o adquisición de activos.Los fondos a legitimar pueden provenir de: ventas de drogas, robos, hurtos, atracos, secuestro, depósitos en efectivo, transferencias electrónicas, compra y venta de divisas, transferencias hacia cuentas nacionales, fronterizas y otros.
No implementar las normativas vigentes de legitimaciones de capitales, pondría a la Casa de Cambio y a la Casa de Bolsa a la merced de la delincuencia organizada, dedicada al trafico de drogas, financiamiento al terrorismo, terrorismo y otros delitos que sirven como vinculo para la legitimación de capitales, pudiendo así vulnerar los procesos económicos, políticos y sociales del país y de dichas Instituciones afectando la credibilidad y legitimidad de las mismas a nivel nacional e internacional, así como los valores éticos y morales y su propia solvencia de sus funcionario, empleados, alta gerencia y accionista.
Por consiguiente, es obligación legal del Estado venezolano y de los accionistas y administradores de las Casas de Cambio y Casas de Bolsa, prevenir que las mismas sean utilizadas como vehículos para la legitimación de capitales y de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y la Comisión Nacional de Valores, del cumplimiento de las normas de prevención , control y fiscalización exigidas por la Ley Orgánica contra el trafico ilícito y consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.
Con el fin de prevenir la legitimación de capitales, la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y la Comisión Nacional de Valores, dictan las normas sobre la Prevención, Control y Fiscalización de las operaciones de Legitimación de Capitales aplicables al Sistema Financiero Venezolano, donde las Casas de Cambio y las Casas de Bolsa están obligadas a cumplir las normativas.
Dichas normativas, entre otras cosas, exige mantenerla información completa y actualizada, que permita identificar y conocer a nuestros clientes, los cuales deben colaborar con brindando unos minutos de su tiempo, al momento de efectuar una operación, en cualquiera de la Red de agencias a nivel nacional, para completar detalladamente el registro de sus datos y la entrega a los respectivos requisitos.

ANÁLISIS



Una vez planteada la situación sobre los riesgos, se recomiendan una serie de pasos a la hora de analizarlos.

1º Es necesario que se evalúen los riesgos. Lo primero que hay que hacer es ver si existen riesgos, esto es, si es posible sufrir algún perjuicio optando por cierta alternativa.

2º Hay que tener en consideración las políticas y objetivos de la empresa. El paso siguiente consiste en tomar en consideración las políticas, valores y objetivos de la empresa, o los suyos propios de tratarse de una decisión individual o profesional. Así pues una empresa puede seguir una política de crecer lentamente, o de crecer a ritmo normal, o de no crecer en absoluto, o de expandirse sólo en el sector de nuevos productos. Al profesional o empresario corresponde decidir si asumir el riesgo en cuestión estaría o no en consonancia con los objetivos establecidos.

3º Definir claramente cada alternativa. Efectuados los pasos anteriores es menester que proceda a examinar cada alternativa de manera tal de evaluar sus costos con objetividad. El costo principal es de carácter financiero, pero siempre que proceda deberá también incluirse los costos personales, sociales y de otra índole. Así por ejemplo, cierta alternativa puede exigir del profesional un esfuerzo excesivo, o un posible fracaso podría menoscabar su prestigio. Es por lo tanto fundamental, determinar tanto los costos financieros, como de otra índole.

4º Reunir la información pertinente y pese las alternativas. Deberá reunirse toda la información necesaria para estimar las posibilidades que ofrece cada alternativa. El empresario o directivo debe estudiar cada posibilidad hasta sus últimas consecuencias, haciéndose preguntas como éstas:

Si el mercado actual alcanza su punto de saturación, ¿sería posible estimular la demanda en otros mercados modificando el producto?;
Si la intensificación de la competencia reduce mi parte del mercado, ¿habrá posibilidades de penetrar en otros mercados con el mismo producto?;
En caso de que me viera en necesidad de comenzar a fabricar otros productos con las nuevas máquinas, ¿Sería posible adaptarlas fácilmente para fabricarlos?
Si la demanda se incrementa, ¿Es probable que mis proveedores y subcontratistas me aumenten sus precios?

5º Reducir los riesgos cuanto pueda. La importancia de esta fase no puede exagerarse. Para disminuir los riesgos es indispensable que el empresario valore con realismo la medida en que está en sus manos aumentar las probabilidades de éxito. Para ello es menester que el empresario o profesional: a) tenga una idea muy clara de su propia capacidad y de la de su empresa; b) demuestre su creatividad encontrando maneras de influir en dichas probabilidades; c) sea capaz de planificar en general y en detalle cómo procederá para influir en ellas; y d) tenga el empuje, la energía y el entusiasmo de llevar a buen término sus planes.

6º Planificar la ejecución de la alternativa elegida. Una vez seleccionada una de las alternativas, deberá prepararse un plan para ponerla en práctica. Este plan debe fijar fechas, definir claramente los objetivos, prever los diversos resultados a que puede llevar la decisión tomada, planificar en detalle para cada resultado la conducta ulterior a seguir y establecer un procedimiento para vigilar la aplicación del plan a fin de que se le pueda efectuar rápidamente todo cambio que resulte necesario.







APORTE



La Gestión del Riesgo, Autor: Mauricio Lefcovich. Consultor en Administración de Empresas

Un empresario debe saber correr riesgos calculados. No rehúsa los desafíos, pero tampoco es un jugador. Evita las situaciones en que el riesgo es muy pequeño, porque no entrañan ningún reto y no prometen gran cosa. También sabe evitar las situaciones en que el riesgo es excesivo, porque lo que quiere es triunfar. Por lo tanto evalúa debe saber evaluar con realismo los riesgos que vale la pena correr.
Ser empresario significa correr riesgos, por lo que debe trabajar bajo la presión de la necesidad de asumir riesgos, debiendo comprender que la posibilidad de un fracaso siempre existe.
“Existe riesgo cuando se tienen dos o más posibilidades entre las cuales optar, sin poder conocer de antemano los resultados a que conducirá cada una. Todo riesgo encierra, pues, la posibilidad de ganar o de perder; cuanto mayor es la posible pérdida, tanto mayor es el riesgo”.
Como todo aquel que acepta riesgos, el empresario o directivo deberá tomar decisiones de resultado incierto, evaluando las posibilidades de ganancia en relación con las posibilidades de pérdida. Que se opte finalmente por una alternativa arriesgada o prudente dependerá de: a) los atractivos de cada una; b) su mayor o menor disposición a aceptar la posible pérdida; c) las posibilidades de éxito o fracaso de cada alternativa; y d) el grado en que juzgue factible en cada caso aumentar las probabilidades de éxito y disminuir las probabilidades de fracaso gracias a sus propios esfuerzos.
Lo anteriormente expuesto merece una mayor explicación. Así cuando hablamos de los atractivo de una propuesta o posibilidad de negocios, debemos analizar que tan rentable puede ser la misma (Ejemplo: rentabilidad de entre un 20% o 25% anual sobre el capital invertido); en cuanto a la disposición a aceptar posibles pérdidas debemos considerar tanto la capacidad psicológica de asumir la misma, pero también y vinculada a la anterior, la capacidad patrimonial para afrontarla (Ejemplo: no es lo mismo perder Bs. 20.000 para quien posee una patrimonio de un millardo de Bs., que perder el mismo importe para quien posee Bs. 50.000.-; además no es lo mismo perder en un negocio cuando aparte se poseen otros negocios generadores de utilidades, que perder en el negocio que absorbe todo nuestro patrimonio y dedicación). En relación a las posibilidades de éxito o fracaso de los negocios a encarar, se trata de probabilidades porcentuales, como por ejemplo un 50% de probabilidades para lograr una rentabilidad de un 20%, o un 5% de llegar a tener pérdidas. De donde se toman tales datos? Lo mejor es consultar con un consultor que contando con informes estadísticos y experiencia en negocios sepa y pueda guiar al empresario en el análisis del negocio o actividad en cuestión. El cuarto y último punto responde al grado en que el empresario considere que puede adoptar medidas para facilitar la consecución de los objetivos o evitar posibles pérdidas, un claro ejemplo de ello es la persona que dedicada a labores agrarias contrata un seguro contra granizo par evitar pérdidas, o bien pretende asegurar ganancias mediante la venta de su cosecha a futuro. En la medida que los resultados dependan de factores no controlables por el empresario sus posibilidades de éxito disminuirán y se incrementarán sus niveles de riesgos; un claro ejemplo de ello son las actividades de carácter bursátil, sobre todo en países emergentes.
Cabe acotar que éste análisis de riesgos no debe solamente efectuarse antes de encarar una nueva actividad o inversión, sino en todo momento, ya que si cambian las condiciones del entorno o la propias condiciones del empresario, algo que hasta ayer tenía determinados niveles de probabilidad, rentabilidad y riesgos, hoy pueden dejar de ser tales.
Por tal motivo razonar y monitorear de manera permanente la situación en cuanto a los niveles de riesgo es fundamental y forma parte del pensamiento estratégico.
Dos cualidades esenciales de todo buen empresario es que está dispuesto a correr riesgos y es creativo. Si posee creatividad, se le ocurrirán mejores ideas, y cuando pueda elegir entre varias buenas ideas, le resultará más fácil correr los riesgos necesarios para poner en práctica la que le parezca más prometedora.
La capacidad de cada individuo para asumir riesgos depende en cierta medida del grado en que el mismo es influido por otros, de su experiencia, de su situación actual y de sus expectativas para el futuro.
Antes de emprender cualquier actividad o inversión, el empresario tiene que analizar sistemáticamente si implica o no riesgos. Cuando llega a la conclusión de que ciertas alternativas entrañan determinados riesgos, su resolución de asumirlos o no cobra una importancia decisiva. La capacidad de un empresario para asumir riesgos aumenta si: a) tiene confianza en sí mismo; b) está dispuesto a poner en juego toda su capacidad para incrementar al máximo sus probabilidades de éxito; c) sabe evaluar con realismo tanto los riesgos como su propia capacidad para influir en dichas probabilidades; y d) considera los riesgos desde el punto de vista de las metas que se ha propuesto.
Correr riesgos es una función esencial de todo empresario. El mismo debe fijarse objetivos que valgan la pena, y después utilizar toda su capacidad para alcanzarlos. Naturalmente, cuanto más ambiciosos sean los objetivos, tanto mayores han de ser los riesgos.
Así pues, las innovaciones gracias a las cuales disponemos de mejores productos y servicios son el fruto de la acción de empresarios que han sabido vencer dificultades considerables y aceptar riesgos calculados.

Cuestionario de análisis

A continuación se detallan algunas preguntas que son muy convenientes a la hora de adoptar cualquier decisión que comporte algún tipo de riesgo.

¿Vale la pena correr este riesgo para alcanzar el fin que me he propuesto?
¿Cómo puedo reducir el riesgo en la mayor medida posible?
¿Qué información me hace falta antes de asumir el riesgo?
¿Con qué recursos humanos y de otra índole sería posible reducir el riesgo y alcanzar el objetivo?
¿Es éste un riesgo de envergadura?
¿Cuáles son mis temores ante este riesgo?
¿Estoy verdaderamente dispuesto a no escatimar esfuerzos para alcanzar el objetivo?
¿Qué es lo que conseguiré si corro este riesgo?
¿Qué preparativos tengo que hacer antes de asumir el riesgo?
¿Cómo podré determinar en términos cuantitativos si he alcanzado mi objetivo?
¿Cuáles son los obstáculos principales para conseguir mis fines?

Este cuestionario que debe realizarse así mismo el empresario, profesional o directivo, son muy importantes a la hora de asumir racionalmente riesgos. Las preguntas precedentes no son sino ejemplo de otras muchas que el empresario puede y debe hacerse antes de arriesgarse, si no quiere exponerse innecesariamente al fracaso





CONCLUSIÓN



Resulta imposible escapar al riesgo, toda actividad la tiene, la cuestión es evaluar los niveles de riesgos, la capacidad que se tiene para afrontar las mismas, las consecuencias que puede traer aparejadas, y por sobre todo tener una clara conciencia de aquellos factores de los cuales depende que se pueda o no lograr los objetivos. En la medida en que se tomen en consideración los aspectos antes desarrollados, mayores probabilidades de evitar riesgos innecesarios.
El país ha avanzado significativamente en la administración de sus riesgos financieros, especialmente en el área de riesgo de crédito y operacional. Del mismo modo, contar con un esquema de gestión de riesgo operacional redundará en mayor eficiencia y control de los procesos por parte de la banca.
En materia de riesgo de liquidez, se estima conveniente que se avance en un esquema que promueva la gestión interna como pilar fundamental.
Los retos que plantea el enfoque de supervisión por riesgos son de gran envergadura. Para ello es necesario que tanto el supervisor como las entidades vayan adecuando sus estructuras organizacionales, mejoren las competencias de su capital humano, y vayan generando un nuevo ambiente cultural que privilegie la responsabilidad y el conocimiento del negocio al cumplimiento de una lista de chequeo de forma mecánica.
Simplemente es necesario que se siga fortaleciendo realmente la lucha contra la legitimación de dinero ilícito y que se haga cumplir la normativa existente.


BANCA COMERCIALMAPA
CONCEPTUAL




Existen
RIESGOS
LEYES
REGULACIONES






Como
LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS

Como




Como
LEGITIMACIÓN DE CAPITALES
COMITÉ DE BASILEA
CRÉDITO
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS






Establecen


Problemas
CALIDAD
DE VIDA
LIQUIDEZ
RENTABILIDAD
ESTANDARES
PATRIMONIO











REFERENCIAS



Fuentes A. (2004) .El Entorno Financiero y los Mercados. Riesgo Bancario y Grado de Concentración de los Depósitos: Una Metodología Para La Clasificación de Bancos con Base a Riesgo en Venezuela. Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/reisban.htm. [Consulta 2009 abril, 10]


Gonzalo F¨(2005). Gerencia de Riesgos. Disponible:
https://www.icai.es/publicaciones/anales_get.php?id=472.[Consulta 2009 abril ,10]


Principios Básicos para la Supervisión Efectiva de Basilea. Disponible: http://www.tach.ula.ve/administracion/hemeroteca/articulos_de_hemeroteca/basilea.html. [Consulta 2009 abril, 10]


Rosillo Jorge y Clemencia Martínez, (2008) Gerencia del Riesgo. Disponible: http://gerenciadelriesgo.blogspot.com/ [Consulta 2009 abril ,10]


La Gestión del Riesgo. Disponible: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040911121451-Secuenci.html.[Consulta 2009 abril 11]

TEMA IV: LOS ACTIVOS DE LA BANCA

INTRODUCCIÓN

El siguiente resumen de la Banca Comercial nos brindará la oportunidad de entender que esta son Instituciones Financieras que permite el desarrollo de todo tipo de transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero. Y la cual se remonta desde épocas muy antiguas

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre Banca Pública y Banca Privada que y las diferentes compañías que están regida por el Código de Comercio y los Bancos Comerciales regidos por la Ley General de Bancos, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta.

La Banca Privada Comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados, la industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas.

La Banca Privada mixta combina ambos tipos de actividades. En el siglo XIX fueron muy comunes los bancos industriales, aunque éstos han ido perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX en favor de la Banca Mixta, dentro de la Banca Pública debemos destacar, en primer lugar, el Banco Emisor o Banco Central, que tiene el monopolio de emisión de dinero y suele pertenecer al Estado. Asimismo, destacan las instituciones de ahorro y dentro de éstas, las cajas de ahorro.

Se establecerán diferencias entre las compañías y los bancos comerciales y los diferentes órganos rectores que dirigen ambas instituciones.

DIFERENCIAS ENTRE LAS COMPAÑIAS REGIDAS POR EL CODIGO DE COMERCIO Y LOS BANCOS COMERCIALES REGIDOS POR LA LEY GENERAL DE BANCOS.

El comercio se caracteriza, por ser una actividad de intermediación entre productores y consumidores, que se integra por el conjunto de actos que el comerciante debe realizar para cumplir su función. Dichos actos, que asumen diversas formas, que son frecuentísimos y que requieren cumplirse en forma rigurosa y, en ocasiones inmediata, reclama a su vez, normas más estricta.

EMPRESAS REGIDAS POR EL CÓDIGO DE COMERCIO
EMPRESAS REGIDAS POR LA LEY GENERAL DE BANCOS
El Artículo 200 del Código de Comercio establece que las compañías o sociedades de comercio son todas aquellas que tienen por objeto una o más actos de comercio.
El artículo 1 de la Ley General de Bancos, establece que la actividad de intermediación financiera, consiste en la captación de recursos.
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, quienes tendrán por objeto los actos de comercio según lo establecido en el Art. 2°.
La Ley General de Bancos rige los Bancos: Comerciales, Universales, Hipotecarios, de Inversión, de Desarrollo, de Segundo Piso, Arrendadoras Financieras, Fondos de Mercado Monetarios, Entidades de Ahorro y Préstamos, Casas de Cambio, Grupos Financieros, Operadores Cambiarios Fronterizos, Empresas Emisoras y Operadoras de Tarjetas de Créditos, etc., según lo previsto en su artículo Nº 2.

Las acciones deben ser de igual valor y dan a sus tenedores iguales derechos, si los estatutos no disponen otra cosa.
Las acciones pueden ser nominativas o al portador.
Las acciones de los Bancos Comerciales deben ser nominativas de una misma clase.
El Código de Comercio, no establece límites en cuanto a la cantidad socios necesario para la constitución de una compañía de comercio.
Para la constitución de un Banco Comercial la LGB establece en el Art. 8°, numeral 2 que debe tener mínimo 10 accionistas, entre los cuales deberán estar incluidos los promotores.
Para la Fusión de una Sociedad:
ü Acuerdo entre las partes
ü Administradores de cada compañía presentan acuerdo de fusión ante Tribunal de Comercio, con sus respectivos balances, para su registro y publicación.
ü La fusión no tendrá efecto sino tres meses después de la publicación.
ü Una vez cumplido el lapso establecido, la compañía resultante de la fusión asumirá los derechos y obligaciones de las que se hayan extinguido.
Para la Fusión de Bancos y Otras Instituciones Financieras:
ü Los interesados deberán presentar solicitud ante SUDEBAN, acompañado de un estudio aprobado por cada asamblea de accionistas.
ü Las decisiones de la fusión o transformación deben ser adoptadas en una asamblea donde estén representadas las ¾ partes del capital social de cada banco.
ü Las fusiones o transformaciones tendrán efecto a partir de la inscripción en el Registro Mercantil de los acuerdos respectivos y la autorización de SUDEBAN, la cual deberá publicarse en Gaceta Oficial.

Cabe destacar que la amplitud del Código de Comercio como la Ley General de Bancos, permite desglosar muchas diferencias, sin embargo, se puede decir que las señaladas están consideradas dentro de los aspectos más generales.

ADMINISTRACIÓN BANCARIA

Las actividades de los bancos dan origen a las operaciones bancarias, que estas se clasifican en fundamentales y asesorias. La actividad bancaria es doble: intermedia y directa, de la cual la más importante es la intermediaria.
La Administración Bancaria se refiere a como el gerente financiero debe ver hoy con los aspectos de dirección general, mientras que en el pasado solo debía preocuparse por la obtención de fondos y por el estado de caja de la organización.
El financiamiento de Entidades Financieras es más volátil que el de emprendimientos comerciales o industriales.
El rendimiento de su activo está ligado a su cartera de préstamos (riesgo de crédito)
La proporción de capital propio y ajeno también está vinculada a la voluntad del regulador y a marcos específicos de gestión de riesgos (Basilea II).

GERENCIA DE EFECTIVO Y LOS CRITERIOS PARA OTORGAR PRÉSTAMOS
LOS CUATRO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO
Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, Estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos ( entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho.
Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones de dinero.
PRIMER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo" SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo" TERCER PRINCIPIO:" Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero" CUATRO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"
Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta. Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero.
En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la aplicación de un principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre el flujo del efectivo.
Importancia de La administración del efectivo
La administración del efectivo y los valores negociables es una de las áreas más importantes de la administración del capital de trabajo. Como ambos son los activos más líquidos de la empresa, pueden constituir a la larga la capacidad de pagar las cuentas en el momento de su vencimiento. En forma colateral, estos activos líquidos pueden funcionar también como una reserva de fondos para cubrir los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgo de una "crisis de solvencia".
Los bancos deben evaluar cada una de las solicitudes de crédito y ponderar las posibilidades de que se presente una deuda incobrable o una demora de pagos. El procedimiento de evaluación del crédito consiste en: 1) recopilar información sobre los solicitantes, 2) analizar dicha información para determinar su solvencia y 3) tomar decisión crediticia. A su vez, con esta última se determina si el crédito debe autorizarse y cuál será el monto máximo.

Dentro de las fuentes de información normalmente exigidos, son los siguientes:
ü Estados financieros
ü Calificaciones e informes de créditos
ü Investigaciones bancarias
ü Referencias comerciales
ü Experiencia de la propia compañía.

Como es de conocimiento general, las instituciones que por excelencia se dedican a otorgar créditos de distintas naturalezas son los bancos e instituciones financieras, para lo cual utilizan una serie de procedimientos y herramientas para tal fin, pero no solo las instituciones bancarias otorga créditos también lo hacen la gran variedad de empresas existentes (empresas comerciales, industriales, de servicios , etc.); con el único fin de captar mas clientes y aumentar sus niveles de ventas y con ello obtener utilidad y que la empresa pueda subsistir en el medio en que desarrolla.

Pero también existe un nivel de riesgo en el cual estos entes están inmersos, el cual es el riesgo de morosidad y hasta cierto punto de incobrabilidad de las operaciones al crédito que realizan.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD

Para James C. Van Horses (2002), oportunidad de costo, significa “pérdidas que derivan de no optar por la segunda mejor alternativa de inversión”
Si nos referimos a la gestión, el coste de oportunidad de una inversión, es el coste de la no realización de una inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno disponible). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad.
En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores (Costo de oportunidad mayor o menor).
En economía, el coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von wieser en su Theorie der. gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la Economía Social -1914-).

Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión. Si nos referimos a la gestión, el coste de oportunidad de una inversión, es el coste de la no realización de una inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno disponible). Este criterio es uno de los utilizados en las elecciones de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al coste de oportunidad.

En finanzas se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las inversiones o la inmovilidad del activo.
En macroeconomía, se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos (externalidades), para establecer el coste de oportunidad completo.

Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla). En la sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado nivel de renta. La legislación que obliga a las empresas a reducir la contaminación eleva el coste de producir bienes y servicios. Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la vez.

La aplicación del concepto de coste de oportunidad conduce a la búsqueda de todos los costes derivados de cualquier decisión económica. La negligencia de este concepto ha conducido a sofismas económicos como el del "cristal roto" descrito por Frederic Bastiat.

EL ROL DE LA AUDITORÍA

Según Mario G. Piattini (2001), la “auditoria, toda y cualquier auditoria, es la actividad consistente en la emisión de una realidad profesional sobre si el objeto sometido a análisis presenta adecuadamente la realidad que se pretende reflejar y/o cumple las condiciones que le han sido prescritas”.

Así mismo, la descompone de la siguiente manera:

1. contenido
Una opinión
2. condición
Profesional
3. justificación
Sustentada en determinadas procedimientos
4. objeto
Una determinada información obtenida en un cierto soporte
5. finalidad
Determinar si presenta adecuadamente una realidad o ésta responde a las expectativas que le son atribuidas, es decir, su fiabilidad.

Como función independiente dentro de las organizaciones, la auditoría interna cumple un rol importante en el Monitoreo al evaluar periódicamente los controles existentes y, como consecuencia, se ha visto ante el desafío de abordar áreas que hasta el momento no habían sido parte de su universo. En efecto, hasta ahora, las auditorías eran más bien operativas, no revisaban los procesos contables, ni las funciones, ni los procesos del área de sistemas de información, o el resto de elementos del “Modelo COSO” como, por ejemplo, el Ambiente de Control, la Evaluación de Riesgos u otros aspectos relacionados con el Gobierno Corporativo de sus compañías.
Es un hecho que una Auditoría Interna bien estructurada (recursos suficientes, metodología adecuada y profesionales preparados) puede otorgar un tremendo valor a las organizaciones, ayudándolas no sólo en el cumplimiento regulatorio, sino en la excelencia de las operaciones y en la gestión de los riesgos de reporte financiero.
Definida de forma inteligente, la Auditoria Interna a nivel bancario puede ayudar a gestionar los riesgos, eliminar las complejidades y redundancias que existen en torno a los controles y reducir costos, lo que permitirá mejorar la competitividad y proteger el valor de la compañía para los accionistas.
Asegurar que:


ü Se hayan identificado debidamente todos los factores de riesgo
ü Se cuente con la debida información para ponderar tales factores
ü Se practique una evaluación de controles existentes y disponibles a efectos de optimizar el portafolio de controles
ü Se practique un proceso de mejora continua para administrar los riesgos

ANALISIS DEL GRUPO
Uno de los aspectos más importantes para un Banco, es la administración del efectivo y los valores negociables, determina el capital de trabajo
Los activos líquidos a la larga funcionan como una reserva de fondos para cubrir los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgo de una "crisis de solvencia".
Los bancos deben evaluar cada una de las solicitudes de crédito y la presentación a sus acreedores de los Estados Financieros u otros documentos que considere pertinentes.
Otro aspecto de suma importancia para las organizaciones, es el papel de la auditoría interna, debido a que evalúa periódicamente los controles existentes, adicionales a los que implementan el SUDEBAN, es posible que pueda controlarse ciertas desviaciones que en el pasado fueron catastróficas para el sistema financiero venezolano debido a la falta de supervisión por parte de los organismos encargados.



APORTE

Como sabemos en la actualidad existe una recesión económica a nivel mundial la cual ha y esta afectando las economías de los países del mundo. Una de las consecuencias que ha creado esta crisis es la caída de los precios del petróleo, recurso que representa la principal entrada de divisas al país. Tras la disminución del precio del petróleo se ha visto afectado el presupuesto de gasto del 2009, ya que este fue hecho en un precio de 60$ y el barril se ha mantenido por debajo de este, lo cual ha provocado un déficit en el presupuesto nacional.

Esto ha obligado al gobierno ha tomar una serie de medidas económicas con el fin de hacer frente a esta crisis. Una de las medidas tomadas fue el aumento del IVA de 9% a 12% lo cual permitirá una mayor captación de recursos por parte del Estado, y otras de las medidas importantes es el “endeudamiento”, he aquí el papel vital que representa la banca ya que el gobierno emitirá bono de deuda los cuales venderá a los bancos lo cual le permitirá obtener recursos que les permitirán cumplir con sus obligaciones y disminuir los efectos producidos por la actual recesión.

Este articulo nos permite concluir que la banca es un motor fundamentar en la economía de cualquier país, ya que no solo realiza prestamos a personas y empresas sino que puede ser utilizada como instrumento de financiamiento por parte de los gobiernos a la hora de que estos necesiten prestamos hechos desde adentro, es decir, en el mismo país, ya que un momento de recepción como el actual hace muy difícil conseguir financiamiento desde el exterior. Imaginemos por un momento si la banca de un país no fuera la suficientemente fuerte, de seguro que los efectos de esta recepción serian muy perjudiciales y llevarían al fracaso los proyectos y políticas económicas implantada por los gobiernos.

Fuente: Ultimas Noticias, Año 68, No 27.120
Caracas, miércoles 25 de Marzo de 2009.

CONCLUSION

El sistema financiero en Venezuela a sufrido mucho cambios a nivel de operaciones como también a nivel de infraestructura, esto se ha ido subsanando a través del tiempo con la intervención de nuevos procesos administrativos y la implantación de nuevos sistemas aunado a la fusión de los bancos comerciales que ha servido para que algunas instituciones financieras que estaban en decline se mantengan dentro del sistema bancario y así formar parte de ello para así seguir fortaleciendo el sistema económico financiero del país.

En la actualidad podemos decir que evidentemente el sistema económico financiero del país y las instituciones regidas por el código de comercio y los bancos regidos por la ley general de bancos que el órgano rector de los bancos han tenido una trayectoria de procedimientos administrativo que depende mas de su funcionamiento que la de estar pensando solo en ganancias.

Se tocaron las diferentes características y diferencias entre los bancos y las organizaciones con sus respectivos entes regidores con sus leyes.

Podemos decir que las organizaciones como los bancos comerciales están dedicadas a satisfacer las necesidades económicas financieras de todos sus clientes.

BIBLIOGRAFÍA


· CODIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA
· LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE VENEZUELA.
· Consulta en la WEB
· www.bcv.org.ve
· http://www.wikipedia.com/
· http://www.bancaynegocios.com/
· Diario Ultimas Noticias